una cyca bonsái con su nombre escrito.
Fue así, fue viendo a Pucca en la tele que se me ocurrió escribir acerca de las cycas.
Todo empezó una tarde en la que estaba cortando las hojas viejas de una de estas plantas cuando me llamó la atención que siempre estaban solas. Me puse a investigar.
Bonsái argento investiga
Descubiertas por el sueco Carl Peter Thunberg (1743-1828) allá por 1782, y publicadas en su libro Flora Japónica, las cycadaceas (que son un montón) son originarias del sur de Japón, China, y gran parte del pacífico, también hay una especie oriunda de África.
Planta de crecimiento extremadamente lento, se pueden ver en la naturaleza algunas que llegan a medir unos 9 metros de altura, claro para llegar a eso tarda unos 150 años.
La más utilizada para bonsái es la cyca revoluta, que debe su revoluta a la forma enrollada que toman las hojas al nacer.
Cyca bonsái. Este viejo ejemplar muestra los brotes laterales, típicos de esta especie. (Pertenece a Marita Gurruchaga)
Lo interesante que al ser una gimnosperma (las semillas no están en un ovario cerrado) se me ocurrió investigar sobre la forma que tiene de polinizarse, y de tanto buscar encontré que en la isla de Ryukyun al sur de Japón o en Fukien en China, viven en grupos, en grandes extensiones ¡hasta colgando de acantilados!
Dos imágenes del hábitat de las cycas.
Si bien no necesitan un terreno demasiado fértil,
agradecen tener una humedad relativa alta en las hojas.
Si bien no necesitan un terreno demasiado fértil,
agradecen tener una humedad relativa alta en las hojas.
Y así es la inspiración. Una foto, una imagen y enseguida aparece la posibilidad de tratar de hacer algo parecido a lo que se ve.
Hay muchas cycas solitarias.
Probemos algo diferente, tengo las fotos, tengo la información, tengo la ficha técnica con las necesidades de crecimiento de esta especie.
Tengo la secuencia de las fotos de cuando lo hice.
Tengo la secuencia de las fotos de cuando lo hice.
Todo empezó en agosto de 2004, nueve plantas que venia cultivando desde hacía unos 3 años, hijos de una gran cyca de unos 60 años de una quinta familiar en Monte Grande.
Los materiales necesarios fueron: una laja San Luis de unos 70 centímetros de largo (como dicen los que saben con la forma del mapa de sudamérica) (sic), un poco de mezcla de arcilla y turba para levantar paredes de contención y compost con un 60% de arena de río.
La disposición de las plantas sobre la laja fue realizada en forma tradicional, perspectiva cercana, es decir, el árbol más grande al frente y a partir de ese dos focos visuales sin interposición de elementos en forma lineal con relación al espectador y hacia los lados (en lenguaje de barrio: la planta más grande adelante y mirando de frente y desde los laterales que ninguna tape a la otra).
Vista en agosto de 2004.
En diciembre del mismo año, el “bosque” fue defoliado por completo. No tardaron mucho en empezaban a brotar las nuevas hojas. La vista no era muy prometedora, sin embargo fue suficiente para que una de mis hijas lo bautizara el bosque de ananás.
Detalle de la nueva brotación.
Como cosa rara, el bosque de ananás empezó a aparecer en exposiciones varias. Agregadas dos plantas nuevas que remplazaron a otras que se secaron, este es el estado del grupo en octubre de 2006.
La pregunta es qué tiene que ver Pucca con una cyca. Dejámelo pensar. Dame.... 7 años, los que dice Kimura que se necesitan para aprender a hacer bonsái.
2 comentarios:
HE REGRESADO DE MIS MERECIDAS VACACIONES Y ME HE PUESTO AL DIA CON EL BLOG. ME PARECE QUE SIGUE SIENDO MUY BUENO Y AGRADECERIA QUE CONTINUARAS INSTRUYENDONOS CON TUS CONOCIMIENTOS AYUDADOS CON ESE TOQUE DE ORIGINALIDAD QUE SIEMPRE LES DAS A CADA ENTREGA. VOY A DESEMPACAR Y A LEER LA NOTA SOBRE WU SHIAO-FENG EN EL NUMERO 3 DE LA REVISTA "BONSAI PUNTOAR".
He descubierto este blog a traves de la revista BONSAI PUNTOAR, me parece muy interesante y didactico.
Soy amante de los bonsái, y cada vez que viajamos a buenos aires, mi novia o yo, nos volvemos a nuestra tierra con algo de la especialidad. Continuare aprendiendo con vosotros.
JUAN JOSE ACUÑA
LA PAZ. BOLIVIA.
Publicar un comentario